Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de 2 litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la potencial de regular este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay diversos rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener el organismo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, mas info aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo común es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.